viernes, 28 de noviembre de 2014

La Educación como via para reducir la desigualdad.




La mejor herramienta para cerrar las brechas de desigualdad en Colombia es la educación, aumentando su cobertura, calidad, continuidad y reduciendo a cero las deserciones, desde la primaria hasta la educación técnica o profesional.

Esta herramienta de cambio necesita estar soportado por un musculo económico bastante fuerte y robusto, que este enfocado en el mejoramiento de docentes, instituciones, dotación de elementos audiovisuales, recreación, cultura, artes, etc., buscando finalmente una educación integral para cada alumno bien sea de institución pública o privada. Es claro que estos cambios no se hacen de un día para otro y que los resultados no se van a ver pronto, pero un trabajo arduo, constante y comprometido ayudara a que las generaciones futuras puedan tener una mejor calidad de vida.

Pero como financiar un programa ambicioso si el país muestra signos de déficit fiscal?

Lo primero que se debe pensar es que la mejor forma que tiene el gobierno de recaudar fondos para su sostenimiento y el desarrollo de proyectos sociales viene del recaudo de impuestos, pero no es necesario aumentarlos para generar más ingresos, por el contrario estos se deben mantener bajos incentivando la industria y los servicios, es decir, el gobierno no necesitara incrementa el valor de los impuestos ni crear nuevos, basta con mantenerlos e incentivar a una mayor producción interna, si un país tiene más empresas, produce más, genera mayor consumo interno y aumenta sus exportaciones esto se verá reflejado directamente en la contribución fiscal.

Deberíamos remitirnos un momento al pensamiento de los Mercantilistas, donde se habla de un estado intervencionista y una economía proteccionista. Si bien en estos momentos el país tiene varios tratados de libre comercio, el estado debería garantizar políticas que protejan y ayuden al cuidado y fortalecimiento de la industria nacional y de servicios, motivando la creación de empleos, desarrollos técnicos, tecnológicos o en procesos que creen o aumenten el valor agregado al producto final. Limitar las importaciones a productos básicos que no tengan demasiada transformación y aumentar las exportaciones de bienes terminados que busquen un mayor beneficio económico, incrementara el valor de divisas que ingresan al país.

Una de las principales estrategias para ser un mercado competitivo y sostenible, es generar alianzas, como bien lo pensaron los Estructuralistas, alianzas que beneficien a cada participante y en donde todos se ayuden en el fortalecimiento de cada economía.

Como vemos, todos estos cambios económicos y políticos que debe atravesar el país para ir en busca de una igualdad social, está fundamentada en las personas y si las personas están formadas integralmente, motivaran hacer cambios mucho más rápidos. Un pueblo educado y culto, es más crítico de las decisiones que se toman, es más consiente del beneficio social antes del particular, tiene la capacidad de ser escuchado y de participar, entiende que es lo que pasa en su entorno y buscara siempre tener una mejor calidad de vida. Por eso la mejor inversión que puede hacer el estado y el sector privado, es en la Educación, donde todos se verán beneficiados.


jueves, 27 de noviembre de 2014


Solo el 15% de las carreteras colombianas están pavimentadas

Este es uno de los principales hallazgos del estudio sobre infraestructura global elaborado por la firma internacional Llewellyng Consulting para Impala, compañía encargada del proyecto de navegabilidad del Río Magdalena.De acuerdo con la investigación, que habla, principalmente, de los requerimientos de infraestructura de las economías de todo el mundo, hay cuatro escenarios que están estimulando las inversiones en obras: el crecimiento de la población, de los grandes polos urbanos, la globalización y el incremento del comercio, que está aumentando rápidamente, y el cambio climático.

Dadas las necesidades de infraestructura, de aquí al año 2030 los países desarrollados deben invertir el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) por año; y para los países emergentes, entre el 6% y el 8%; en el caso latinoamericano es de aproximadamente el 5% del PIB según el estudio. 

“Colombia tiene una muy buena estabilidad macroeconómica y está superando la competencia de sus vecinos, sin embargo su gran problema es la infraestructura”, afirma Russell Jones, socio de la firma Llewellyn Consulting, firma de asesoría macroeconómica con sede en Londres.

Cifras del estudio señalan que el crecimiento de la economía en Colombia está limitado, al menos por su deficiente red de transporte. Solo el 15% de sus carreteras están pavimentadas, en comparación con el promedio de la OCDE del 75%.

Jones subraya, además, que dada su difícil topografía, la calidad de la infraestructura de transporte de Colombia ocupa el puesto 117de 148 en el ranking del Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2013-2014. Así mismo, si se analiza transporte, electricidad e infraestructura telefónica, el país en infraestructura ocupa la posición 92 de la clasificación. 

“Colombia quiere dar ese salto para convertirse en una economía avanzada y quiere ser parte de la OCDE, entonces se necesita una inversión muy grande en infraestructura. El Presidente tiene un programa de unos US$15.000 millones, lo que es un buen principio, sin embargo la infraestructura es algo en lo que siempre se tiene que estar invirtiendo, en lo que uno no puede perder el ritmo, no se puede detener la inversión”, afirma Russell Jones.

http://www.dinero.com/pais/articulo/estudio-sobre-infraestructura-colombia-2014/203641


Este articulo es una de las causas sobre la mala administración del Gobierno donde está generando mucha pobreza, desigualdad y perdida  competitiva con la  economía global y es necesario que nuestro Gobierno Invierta más en la infraestructura para que genere un mejorar nuestro nicho mercado.

Adicionalmente, el problema  de tiempo que se está presentando en entregar las vías, no es ayuda para nuestra economía y  menos para  desplazamiento de  mercado  de un lugar a otro; esta situación  es bastante desgastante, el cual es necesario tomar plan de acción y cambiarla.

El presidente de la Andi Luis Carlos Villegas informa que los problemas presentados en las vías  es el tiempo de la construcción donde hay irresponsabilidad de los contratistas, cronogramas mal estructurados y  la interferencia de las redes de servicio, el cual afirma la cámara que se tendrá una solución a estas inconsistencias.

Con esto podemos decir,  que tenemos que mejorar la competitividad y destrezas para tener una mejor infraestructura y una economía más solida; ya que  según Adam Smith la economía tiene que ser competitiva y para ello debemos mejorar la división del trabajo que es una de las leyes planteadas por Smith que dice “el mayor mejoramiento en los poderes productivos del trabajo y la mayor parte de  la habilidad, destreza y criterio con los cuales se dirige o se aplica en cualquier parte, parecen haber sido los efectos de la división de trabajo”, 
 

PACIFICO OLVIDADO

Uno de los problemas mas significativos de Colombia en los ultimo tiempos desde de la época de Pablo Escobar ha sido la desigualdad en la mayoría de las regiones del país, si ha esto le sumamos la corrupción tanto del gobierno como de grupos al margen de la ley que también se ven involucrados en conflicto armado, abren la brecha en la iniquidad del país. 

Tenemos uno de los países mas ricos en recursos naturales y como los mercantilistas explotamos esos recursos generando riqueza, con la gran diferencia que la acumulación de riqueza no le da poder al país sino a unos tantos que intervienen en la concesión de proyectos, la famosa "mermelada", tanto el Estado como cada uno de los actores que participan en dichos proyectos.

Hace unos meses presentaron un documental sobre el estado de los habitantes de la región del Pacifico y es cuando me pregunto, si Colombia tiene un amplio terreno y explota de manera indiscriminada los recursos naturales, porque una región como esta con uno de los puertos mas grandes y especialmente centralizados del Pacifico, tiene este nivel de desigualdad e iniquidad en todos los aspectos contemplados (salud, educación, vivienda, etc), como el país puede abandonar de esta manera una región de diversificada y hermosa?.

Tenemos claro que somos un país capitalista, pero, porque el gobierno se detiene si quiera un momento a pensar de que manera se puede cerrar esta brecha de desigualdad?. Como lo mencione anteriormente, somos un país capitalista, sin embargo, considero que el gobierno para este tipo de eventualidades debería implementar una ideología marxista, sin pasar a ser asistencial, ya que genera un gran problema. Un sistema socialista enfocado en el re direccionamiento de las personas que habitan en regiones donde el índice de desigualdad y pobreza es absoluta.

Otro de los factores donde también se visualiza la desigualdad y partiendo del articulo "Análisis/Se amplía brecha entre ricos y pobres" de Portafolio, nos muestra como la brecha entre los ricos y pobre cada vez es mas grande, agregando desempleo y crisis fiscal. Una de las principales preocupaciones son el futuro de los jóvenes frente a la baja demanda de empleo, en un mundo globalizado como en el que vivimos y que países como Colombia intervienen constantemente, los jóvenes cada vez tendrán menos posibilidades de crecimiento. Joseph E.Stigliz en su libro "EL malestar de la globalización" nos muestra que la globalización a nivel general no mejora el nivel de vida, al contrario la mayoría de las veces el efecto es negativo y mas en los países subdesarrollados como Colombia.

Es mucho lo que la administración gubernamental debe modificar y enfrentar un nivel social benéfico para toda la población colombiana dejando de lado, el enriquecimiento de unos pocos, en mi opinión es mucho mas importante encontrar una solución equitativa a la brecha de desigualdad que un proceso de paz que aun no sabemos si realmente se de.

http://www.monografias.com/trabajos48/malestar-globalizacion/malestar-globalizacion.shtml#ixzz3K6m6oYHn
http://www.techo.org/colombia/opina/muchas-necesidades-pocas-oportunidades/

Incremento Del Salario Mínimo En Colombia


El salario en Colombia es uno de los países donde se tiene los salarios más bajos, se esta estipula que para el año 2015 su incremento sea del 4.5% ($28.000), un incremento no tan significante para los que viven de esta remuneración.

Si bien veíamos a los clásicos donde nos muestran un salario de subsistencia, un salario donde el capitalista puede mantener mano de obra barata, garantizando la permanencia del trabajador, impidiendo la movilidad entre las distintas clases sociales asegurando que la familia de este no tenga los recursos necesarios y seguir, como en un circulo vicioso, los empleados del capitalista,  retrocediendo en el tiempo,  nos damos cuenta acerca de las diferentes percepciones que tenia nuestros antepasados con respecto a la remuneración de una persona, el principal factor que determinaba cuanto debía ganar una persona era el trabajo que esta persona destinaba en la producción de algún articulo, el término fue revolucionando, llegando con Marx donde este nos da una perspectiva en la cual el trabajador siempre debe, de acuerdo a la teoría del valor, ganar de acuerdo al trabajo realizado, saca a relucir su teoría de la plusvalía, aquel excedente que genera el trabajador y que el empleador se queda con este sin retribuirle algo al empleado. 

Para Keynes las personas deberían devengar un salario más alto, ya que incrementando la remuneración de una persona, esta generaba una demanda, habría un mayor crecimiento económico.

Durante los últimos años el incremento salarial en Colombia no ha abarcado lo suficiente para las necesidades de las personas, considerando que la mayoría de la población que devenga un salario mínimo, mantiene las necesidades de tres o más personas, en promedio, adicionándoles las cargas tributarias y las inflaciones que presentan los diferentes productos y servicios, los restringe de oportunidades para que puedan <Salir adelante>.

En términos de desigualdad, el salario que gana una persona, le permite o no un avance en su proceso de desarrollo, la intervención del Estado es fundamental, ya que como decía Keynes el Estado debe proporcionar las medidas para que las personas tengan una retribución mas alta, sin dejar de lado la generación de empleo, para un desarrollo sostenible de un país.


Bibliografia:
- http://blogs.elespectador.com/utopeando/salario-minimo-2015/
- http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/trabajo/article/viewFile/229/395
-https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091015112815AAVkvM1

La desigualdad en Colombia: Un problema de todos

El problema que ataca a nuestro país es la indiferencia y la corrupción. Para evidenciarlo podemos ver el caso del desfalco del grupo Nule relacionado con las obras de infraestructura vial en Bogotá, éste puede ascender a más de 30 mil millones de pesos; lo cual contrasta con el salario mínimo en Colombia que para el 2013 se decretó en $ 589.500. Esto quiere decir, que con el dinero que el estado colombiano perdió en dicha contratación se podría pagar un salario mínimo a más de 50.000 colombianos. El incremento de este salario fue aproximadamente de $ 22.800, lo que indica que en relación con lo que podía comprar un colombiano en el año 2012; para el año 2013 podrá adquirir adicionalmente una libra de carne, una bolsa de leche, dos huevos y un bote de resina. Así las cosas, y gracias a esto el dinero ganado mediante estrategias corruptas y el salario promedio de los colombianos, vemos como la lógica oscura de quienes están a cargo de nuestro país y de aquellos que se suman al aval de su elección, se dirige hacia un mayor abismo de desigualdad donde el hambre, la violencia y el desequilibrio social tienden a atacar nuestras poblaciones.

Otro de los factores es la educación, que es un tema relevante pensando en una salida viable y consistente a esta problemática de desigualdad. En Colombia se han hecho avances importantes en materia de cobertura en educación básica y media. La problemática no radica en la cobertura, sino en la calidad. Primero porque es de muy baja calidad, como muestran los estudios de las pruebas PISA sobre la calidad de la educación; Colombia ocupó el puesto 62 entre 65 países. Otro de los puntos a destacar es que el 74 % de los estudiantes colombianos no aprobaron la prueba de matemáticas, mientras que el promedio de los demás países que no aprobaron matemáticas fue del 32 %, algo que deja mucho que decir de nuestra educación.
En segundo lugar, podemos decir que calidad en educación es desigual. Esto quiere decir, que el nivel de educación que reciben los pobres y los ricos es muy desigual; en Colombia a medida que el nivel económico del estudiante aumenta, también aumenta considerablemente su desempeño académico. Esta diferencia en el desempeño, termina siendo un punto clave para acceder a una educación superior de calidad, la cual es fundamental para ser competitivo en el mercado laboral. Las clases sociales no solo reciben una educación desigual, sino que estudian por separado, el 93% de los estudiantes de estrato uno asisten a colegios públicos, mientras que el 98% de los estudiantes pertenecientes a estratos seis asisten a colegios privados.
Una solución a la desigualdad según el pensamiento económico estructuralista sería crear un marco social cuyas partes trabajen juntas para promover el desarrollo y la igualdad. Este plan se solo se podría dar bajo la base de una mejor educación, que no solo hace que el país sea más competitivo, sino que además es la solución a la desigualdad; una educación de calidad para los estratos socioeconómicos bajos reduce el efecto de pobreza y genera un espacio de integración social y de construcción ciudadana, en el que las personas pueden ser reconocidas como iguales. Después de consolidar un modelo educativo eficiente podemos dar paso a la construcción de empresas públicas y privadas, que fortalezcan la industria nacional y la infraestructura; que con la ayuda del estado y su intervención económica podremos dar paso a un desarrollo económico y social que nos permita darle valor agregado a nuestra mayor riqueza que son las materias primas y ser un país líder y competitivo en los mercados mundiales.
Bibliografía:
*http://www.semana.com/nacion/articulo/los-nule-falta-conocer/238309-3
*http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/le-alcanza-colombiano-con-22800-aumento-salario-mínimo
* http://revistasupuestos/?page_id=
* http://www.semana.com/opinion/articulo/educacion-en-colombia- /
Diego Alejandro Díaz Lozano
 
 
 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Educación: Herramienta fundamental para salir de la pobreza

No se podría estar más de acuerdo con la siguiente frase: “La educación es la principal herramienta de equidad, y por eso queremos garantizar que los mejores alumnos, con recursos o sin recursos, entren a las mejores universidades por sus méritos. Esto significa que parten de la misma base. Esto es igualdad de oportunidades. Esto es equidad y es paz" Presidente Juan Manuel Santos
Ya que esta es una de las principales herramientas para salir como individuos de la pobreza y de la desigualdad social, con respecto al crecimiento económico permite que haya mayor y mejor mano de obra tecnificada lo que se traduce a que tendremos mejores herramientas para competir frente a otros mercados, en este sentido estaríamos aplicando el pensamiento estructuralista el cual afirma que los países Latinoamericanos para salir del papel de exportadores de materias primas alimentando a los países centralizados es necesario dedicarnos a la manufactura generando valor agregado, lo cual es posible por esta vía.
Otro aspecto que es necesario analizar es nuestra situación actual frente a este tema. No es un secreto que nuestra calidad de educación no es la mejor, basta con remontarnos a los resultados obtenidos en la pruebas PISA, donde cuyos resultados son muestra de lo que ocurre en nuestro país. Por una parte tenemos un alto nivel de deserción, muchos niños debido a la situación precaria en la que viven, se ven obligados a abandonar sus estudios con el objetivo de ayudar con los gastos económicos de su familia, lo que a largo plazo se traduce en más pobreza e inequidad.
Pero por otro lado, tenemos un problema a nivel social y de cultura, ya que en muchos casos no es que las personas no tengan oportunidades de estudiar, es solo estas son desaprovechadas. Nos acostumbramos a ser mediocres, tenemos tan marcada una “mentalidad de lo fácil” en donde todo lo queremos gratis, rápido, fácil y con el más mínimo esfuerzo posible, no solo se ve en niños de colegios, también en jóvenes y /o adultos, queremos que el Gobierno y las empresas nos subsidien todo (Marx - socialismo), pero aun así no somos capaces de dar un rendimiento acorde. Mientras sigamos con estos malos hábitos y peligrosos paradigmas, es casi imposible salir de la pobreza e inequidad, ya que la educación no solo nos permite ampliar nuestros conocimientos técnicos, también ampliar nuestra visión y salir de la ignorancia a la que nos tienen acostumbrados, la cual no solo nos lleva al conformismo (a salarios de subsistencia, David Ricardo) sino a malas decisiones a la hora de ejercer una democracia, para después quejarnos.
PRESENTADO POR:
Erika Gómez
FUENTES:


domingo, 23 de noviembre de 2014

Una mala infraestructura afecta la productividad de un país:

 El estudio realizado por Fenalco, revela como los trancones que padecemos a diario los bogotanos, produce perdidas alrededor de 10 mil millones de pesos diarios, es decir 3.9 billones de pesos anuales, según dicho estudio “esta cifra también equivale a un monto cercano al que usa el Gobierno al año para el sector salud o los impuestos predial e industria y comercio (ICA) sumados que pagan los bogotanos.”

Si analizamos los caóticos trancones diarios, lo que cuesta tener carro particular y el tiempo que “malgastamos” dentro de un Transmilenio u otro medio de transporte público, ésta noticia no estaría para nada desconectada de la realidad, ya que es increíble que diariamente tengamos que destinar casi dos horas (por recorrido) para llegar medianamente a tiempo a nuestros lugares de trabajo o estudio, donde por obvias razones vamos a llegar molestos, cansados e irritados, nuestra disposición no será la misma, por ende la productividad a lo largo de la semana irá disminuyendo y al final de la misma estaremos en rendimientos decrecientes (David Ricardo),o también en lo que plantea el Marginalismo, según la teoría sustentada por Jevons quien afirmó que “el acto de comenzar a trabajar es algo doloroso, pero a medida que esta acción continua los primeros días en este caso generan mayor utilidad (productividad), pero en el aumento de su duración esta utilidad marginal va disminuyendo hasta cero”

Además que si pensamos en los asalariados el hecho de estar llegando tarde, no solo genera pérdidas a la empresa y por ende al país, sino que también a ellos mismos, ya que su puesto de trabajo puede estar tambaleando, pues es a penas lógico que empleador quiera optar por un empleado que se le facilite llegar a tiempo a su trabajo, o visto de otro modo basta con ver en las bolsas de trabajo, donde en el anuncio de la oferta laboral agregan la siguiente frase: “preferiblemente que viva al norte de la ciudad y/o que tenga moto”, entonces ¿qué pasa con los que viven al sur de la ciudad y/o no tienen moto? No tienen derecho a trabajar?. Este hecho genera inequidad.

Si relacionamos lo anteriormente expuesto con la desigualdad del país, tema central del presente blog, encontraremos que esta problemática definitivamente infiere en este hecho, pues ¿cómo pretendemos crecer económicamente si nuestra infraestructura es deficiente?, si tenemos entre otras una problemática interna (a nivel país) que no nos permite ser competitivos y mucho menos prósperos, donde desafortunadamente por distintos factores tales como: malas intervenciones del Estado, corrupción, falta de planeación, etc. lo único que hacen es que ésta vaya en aumento, por ende el nivel de pobreza e inequidad también.


PRESENTADO POR: Erika Gómez